La flor del carnaval cuenta su historia “Historia Comunitaria de Taperigua”

La presentación de este libro comunitario será el viernes 6 de mayo a las 19 horas en Radio La Voz Indígena, Tartagal, Salta. Un material que es resultado del trabajo conjunto entre miembros de la Comunidad Taperigua, el colectivo de la radio La Voz Indígena y el grupo de mujeres originarias ARETEDE. La trayectoria de registro y visibilización de saberes y memorias constituye un aspecto fundamental del colectivo de mujeres ARETEDE, ya que este camino ha posibilitado que Comunidades y Pueblos puedan replicar dichas experiencias y sumarse al desafío de producir textos colectivos.

“El recorrido de la Comunidad Taperigua, junto al grupo de mujeres y la experiencia de la radio, ha sido largo. Este camino tomó múltiples formas y se expresó en diversos aspectos, como la lucha por los territorios”, mencionan desde la emisora.

La Comunidad perteneciente al Pueblo Guaraní se encuentra en el Municipio de Tartagal. Está ubicada sobre las orillas derecha e izquierda de la Quebrada de Cuña Muerta. Limita, hacia el oeste con la Comunidad 9 de julio y, hacia el este, con Zanja Honda y la Comunidad Cuña Muerta. Históricamente, los Guaraní ocuparon la zona de transición denominada Selva Montana, ya que son tierras aptas para el cultivo del maíz, su principal alimento. Como pueblos agrícolas han sido sedentarios y su organización social incluía no solo a la Comunidad, sino a grupos de Comunidades asentadas en territorios continuos.

Silvina García, una de las autoras colectivas del libro y presidenta de la Comunidad, en su diálogo con Gajos relata, “Taperigua significa flor del carnaval. El libro cuenta la historia de nuestros antepasados, de nuestros ancestros y cómo seguimos viviendo en la actualidad. Seguimos manteniendo viva la tradición, la cultura; como Guaraní vivimos de la agricultura, de la siembra del maíz, la batata, la mandioca, el poroto, el anco… También tenemos la cañada, mediante la caña de azúcar seguimos trabajando. Además, contamos sobre el Arete Guasu que es nuestro baile tradicional y lo mantenemos vivo”.

Sobre la realidad territorial señala, “consideramos que la lucha por el territorio no ha terminado, en esta tierra han vivido nuestros abuelos y nosotros seguimos viviendo acá”.

En el libro “retratamos historias sobre la cultura y sobre el respeto que le tenemos a la naturaleza, para entrar al cañaveral nosotros pedimos permiso a la Madre Tierra, porque nos da los productos para poder sobrevivir”, explica García. “Estamos muy felices de poder presentar el libro”, finaliza.

Según expresan desde La Voz Indígena, la escritura del texto fue posible gracias al acompañamiento de la antropóloga Leda Kantor y el apoyo del Fondo de Mujeres del Sur, la Fundación Plurales y el programa Fortaleciendo a las Defensoras Ambientales.

“Es una Comunidad que sufrió cuatro desalojos y siempre volvieron a retomar sus lugares desde la lucha, desde la resistencia. Son muy fuertes y sostenidos desde la cultura y la producción que llevan ancestralmente, es una Comunidad muy trabajadora, luchan y resisten por su Territorio. En el libro ellos cuentan todas sus historias”, indica Kantor a Gajos.

Este ejemplar forma parte de la colección de textos del Fondo Editorial ARETEDE, espacio que compila las historias de los Pueblos Indígenas del Gran Chaco Central, en las voces de las propias Comunidades.

Documentar la memoria de los Pueblos es fundamental, ya que la historia oficial los olvida recurrentemente, por ello la gran importancia de este libro que rescata la voz de su gente.           

Scroll al inicio