Así lo manifiesta Duilio Ramírez, querellante por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia del Chaco del Juicio por la Verdad de la Masacre de Napalpí, en esta entrevista exclusiva a Gajos.
El letrado brinda un recorrido sobre todos los aspectos tenidos en cuenta para la realización de este proceso histórico en el que se investiga la persecución y matanza de los Pueblos Qom y Mocoví, ocurrida 19 de julio de 1924 en la provincia de Chaco, por parte del Estado Nacional, donde los hechos serán juzgados como delitos de lesa humanidad.
“La importancia de la realización de este juicio reviste en que se trata de un hecho que sucedió hace noventa y ocho años, y una buena parte de ese período, a los Pueblos Qom y Mocoví, que han sido las víctimas de la masacre, se les ha sido negada la verdad y la dignidad como Pueblos. Ahora se abre la oportunidad de realizar un juicio oral y público, donde se reproducen pruebas, testimoniales y documentales fílmicas para arribar a una conclusión sobre qué fue lo que sucedió en aquella jornada luctuosa”, señala Ramírez.
“Este es un juicio histórico porque es el primero en su tipo en la República Argentina, en juzgarse una masacre como crimen de lesa humanidad, de los innumerables crímenes cometidos hacia Pueblos Originarios, Pueblos que han sido exterminados o diezmados; idiomas enteros desaparecidos o con muy pocos hablantes y culturas negadas. Por esta razón, este proceso está siendo visto en diferentes partes del mundo con mucho interés”, indica.
En relación a los aportes de pruebas ofrecidos para ser abordados en los debates, Ramírez especifica “como este es un juicio penal, que tiene características de juicio por la verdad, dado que no hay imputados vivos a quienes se les pueda imputar la comisión de los crímenes, la reparación que busca es justamente una declaración judicial de la verdad de lo sucedido. Por eso, se va a probar cómo ha sucedido la masacre, quiénes han sido sus autores, cuáles fueron los móviles y cuáles fueron las consecuencias para los Pueblos agredidos en estos casi cien años de negación, de pérdida de las lenguas, de hablantes, de pérdidas de territorios y de condición humana”.
“Son aproximadamente cuarenta testigos, de los cuales quince son de los Pueblos agredidos, descendientes directos, así también la declaración de Rosa Grilo, sobreviviente de 114 años. Su declaración se va a recibir el día 3 de mayo en la Ciudad de Machagai. Asimismo están declarando investigadores e historiadores que han trabajado muy seriamente esta cuestión, entre ellos investigadores Qom y Mocoví. También se expondrán pruebas documentales de expedientes judiciales de la época y material periodístico, hay compulsas de dos diarios de la época que cubrían la notica de modos diversos; uno encubriendo el hecho y otro intentando llegar a la verdad. Además hay fotografías tomadas por el antropólogo Robert Lehmann-Nitsche. Todo este bagaje es en el que nos fundamentamos para sustentar nuestra teoría del caso”, pormenoriza el abogado.
Sobre la consulta en cuanto a si se puede pensar que a partir de este juicio, esta reparación también se aplique en los territorios de manera efectiva en términos de cumplimiento de derechos Indígenas, Ramírez subraya, “nosotros con este juicio damos el puntapié inicial, con el descubrimiento de la verdad de lo sucedido. A partir del reconocimiento de la verdad plasmada en una sentencia los Pueblos, entiendo yo, podrán llevar adelante tareas concretas en torno a revertir la situación respecto de las tierras debido a la nulidad de origen que encarna el desapoderamiento que han sufrido. Esa será otra lucha, será un paso siguiente a este”.
Con relación a la continuidad de audiencias, luego de la primera, realizada el 19 de abril en la Casa de las Culturas de Resistencia, se llevó adelante la segunda, el lunes 26 de abril, con la declaración de seis testigos: Ramona Pinay, David García, Analía Noriega y los investigadores Mariana Giordano, Graciela Bergallo y Neri Tete Romero; además se visualizaron las entrevistas a Melitona Enrique y Rosa Chará -ambas fallecidas-, que fueron grabados por Graciela Bergallo y que integran la lista de cincuenta testimonios entre familiares, sobrevivientes y académicos. “Arrasaron con todo. Murieron muchos más Moqoit que Tobas. Ancianos, niños, mujeres embarazadas que querían trabajar y estar en paz”, había contado Melitona, del Pueblo Qom.
El martes 27 de abril, también en la Casa de las Culturas de Resistencia, se reprodujo el testimonio filmado de Felipa Laleqori y declararon los investigadores Pedro Solans, Teresa Artieda, Laura Rosso, Gabriela Barrios, Alejandro Jasinski, Rubén Guillón y Luciano Sánchez.
Llegar a la verdad, plantear el porqué de estas acciones, permitirá blanquear lo sucedido en esta región de América pero que no es única, es de esperar que muchos otros juicios de estas características se den no solo en la Argentina sino de sur a norte del continente.