El Pueblo Mbya Guaraní denuncia falta de diálogo y vulneración de derechos en Misiones

Más de 50 Comunidades, desde distintos puntos de la provincia, iniciaron una movilización hacia la Plaza 9 de Julio de Posadas, epicentro político de la capital. Allí permanecen concentradas para exigir la restitución de derechos históricos y denunciar la falta de respuestas del gobierno provincial.

En una acción definida como “un reclamo por supervivencia y dignidad”, surge tras décadas de promesas incumplidas y políticas públicas insuficientes. A pesar de múltiples pedidos de audiencia, los Mburuvicha señalaron que el mandatario provincial nunca recibió a un representante indígena durante sus dos períodos de gestión.

Las Comunidades advierten que el Estado provincial vulnera el derecho a la consulta previa, libre e informada -reconocido por la Constitución Nacional y convenios internacionales-, además de invisibilizar problemáticas cotidianas vinculadas al acceso a territorio, salud, educación y servicios básicos.

En la Plaza, los referentes presentaron diez ejes centrales de demanda, que constituyen el núcleo de la negociación con el gobierno:

– Reconocimiento de los derechos sobre el territorio ancestral.

– Respeto a las instituciones propias como Pueblos Preexistentes.

– Arreglo y apertura de caminos de acceso a las Comunidades.

– Construcción de escuelas interculturales en Tekoa (Comunidades) sin cobertura educativa.

– Instalación de centros de atención primaria de la salud.

– Entrega de al menos 1.000 planes techos comunitarios.

– Acceso garantizado a agua potable y energía eléctrica.

– Fondos específicos para agricultura y soberanía alimentaria.

– Redirección de recursos de loterías y casinos hacia inversión comunitaria.

– Participación directa del Pueblo Mbya Guaraní en la agenda política provincial.

Los líderes reclaman también la inclusión de sus derechos en la Constitución de Misiones. A nivel nacional, la eliminación de parte de la Ley 26.160 de emergencia territorial indígena agravó la vulnerabilidad de las Comunidades frente a desalojos, intrusiones y conflictos con empresas privadas. Aunque se avanzó en casi el 70% de los relevamientos territoriales, la falta de continuidad legal genera nuevos atropellos. “El Estado debería garantizar nuestros derechos, pero no lo está haciendo”, señalaron.

El objetivo inmediato de la presencia de las Comunidades en la Plaza es lograr una reunión formal con el gobernador Hugo Passalacqua y con el presidente de la Cámara de Diputados, Oscar Herrera Ahuad. Allí pretenden presentar sus demandas y avanzar hacia una agenda de trabajo a corto, mediano y largo plazo.

Hilario Moreira, Mburuvicha de Tekoa Tape Mirĩ, en Garuhapé, explica con firmeza que la movilización responde a la falta de diálogo con el gobierno provincial y a la postergación histórica de los derechos indígenas: “El reclamo se basa en que el gobierno no nos recibe. Sabemos que estamos muy postergados en cuanto a derechos”, asegura, y explica que la cuestión territorial es el corazón del reclamo; “nuestros reclamos básicos son por los territorios. Son nuestra casa grande. De eso depende la supervivencia de las Comunidades. No pedimos favores, estamos exigiendo lo que nos corresponde”.

La marcha es el resultado de un proceso de organización que comenzó a principios de este año, con reuniones en distintas Comunidades.La concentración en la Plaza 9 de Julio no tiene fecha de cierre. “Hoy comenzamos y vamos a quedarnos el tiempo que sea necesario. No vamos a volver hasta que no tengamos una audiencia con el gobernador y con el presidente de la Cámara. Queremos salir con una resolución o un acuerdo firmado, con compromisos claros”, asegura el Mburuvicha.

Esta movilización Mbya marca un nuevo capítulo en la larga lucha de las Comunidades Indígenas en Misiones por el reconocimiento de su territorio ancestral, el respeto a sus derechos y la construcción de un diálogo real con el Estado.

Scroll al inicio