Revista Napa´l #19 – “Derechos postergados, la herida abierta de los Pueblos Indígenas”

El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen presenta la revista Napa´l, edición N° 19: “Derechos postergados, la herida abierta de los Pueblos Indígenas”.En el vasto territorio que hoy es Argentina, donde la riqueza cultural debería ser motivo de orgullo, los derechos de los Pueblos Indígenas siguen siendo una herida abierta.

Las Comunidades, que viven en armonía con la biodiversidad y son guardianas de su memoria ancestral, enfrentan desde hace años una realidad de despojo e invisibilización.Aunque la Constitución Nacional, formalmente, garantiza el respeto a su identidad y reconoce tanto la posesión de sus tierras como la participación en las decisiones que afecten sus intereses, en la vida cotidiana esas garantías se desvanecen. Los conflictos territoriales son el ejemplo más doloroso de esta brecha entre la letra y la acción.

La tierra, que para ellos no es solo un recurso sino parte de su esencia espiritual, se convierte en un campo de batalla donde la desigualdad es abrumadora.

En nuestras páginas recorremos la historia de Gregoria López, del Pueblo Tupí Guaraní, que junto a su Comunidad es ejemplo de vida, de desarrollo comunitario y de defensa del territorio a través la lucha pacífica.Gregoria es Cacica de la Comunidad Tupí Guaraní Iguopeigenda, ubicada en Río Blanco, Banda Sur, provincia de Salta. En el mes de octubre recibió el premio de la Women´s World Summit Foundation (WWSF) “a la Creatividad de las Mujeres en la Vida Rural”, otorgado en reconocimiento a su incansable lucha y compromiso en la defensa del territorio ancestral de su Comunidad.

En esta edición mostramos el caminar de la Red Eclesial Gran Chaco y Acuífero Guaraní (REGCHAG), una opción clara y valiente por la defensa de la dignidad y de la vida. Conocemos los procesos iniciados, en clave sinodal, desde la perspectiva de Ecología Integral. Una red que se creó en 2022 con la premisa del cuidado de la Casa Común.

En la sección ENTREVISTA, Olga Rodríguez, desde Mendoza, nos comparte su experiencia caminando junto a las Comunidades Huarpe, sus reflexiones y sentimientos sobre los permanentes desafíos que enfrentan los Pueblos Indígenas hoy.

Finalmente, plasmamos en líneas la firme lucha que atraviesa el Pueblo Mbya Guaraní en Misiones que, en 2024, recorrió un largo y difícil camino en defensa de sus derechos y sus territorios. En un contexto nacional que atenta contra los Pueblos Indígenas y legitima la violencia –en complicidad con una provincia que se mantiene neutral- los Mbya se muestran fuertes, pero sobre todo unidos. La lucha de uno fue la de todos. También hubo logros, festejos, alegrías y encuentros que abrazaron las almas.

Scroll al inicio