Fue durante los días 12, 13 y 14 de septiembre en Casa Nazaret, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo el lema Relatos orales… Memoria viva.

Participaron docentes interculturales de los Pueblos Qom, Pilagá, Wichí, Rankulche, Huarpe, Kolla, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Guaraní, Mbya Guaraní y Mocoví; junto a educadores no indígenas que desempeñan su labor en las provincias de Formosa, Chaco, Chubut, Mendoza, Neuquén, Santa Fe, Misiones, Jujuy, Salta, La Pampa y San Juan.
El espacio, organizado por el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) tuvo como propósito el intercambio sobre la realidad y los contextos actuales de la educación en las Comunidades Indígenas. Se buscó fortalecer las identidades y consolidar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en los territorios. Se llevaron adelante talleres basados en experiencias que se están desarrollando, como la elaboración de etnojuguetes en Chaco e internados lingüísticos en Chubut y Neuquén. Cada jornada comenzó con sentidas ceremonias a cargo de representantes de las distintas regiones.

En esta edición, tuvo un momento especial la memoria y el reconocimiento a la trayectoria de Daisy Aranda y Patricia Manso, quienes tanto aportaron desde una educación comprometida y cercana a los Pueblos Indígenas.
A lo largo de su historia, los Encuentros de Educadores Indígenas impulsados por ENDEPA se han constituido en un espacio de escucha, de intercambio de experiencias educativas y de práctica reflexiva. También promueven el trabajo en red y, sobre todo, la recuperación y el empoderamiento de las voces de las Comunidades, tantas veces silenciadas.
Cabe recordar que el artículo 52 de la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 establece la Educación Intercultural Bilingüe como modalidad del sistema educativo que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, especialmente en los niveles Inicial, Primario y Secundario.

Su objetivo es promover un diálogo enriquecedor entre los conocimientos y valores de los Pueblos Indígenas y los de otras poblaciones, fomentando el respeto y la valoración de las diferencias étnicas, lingüísticas y culturales. De este modo, se garantiza el derecho de los Pueblos Indígenas a recibir una educación que preserve su identidad, lengua, cosmovisión y pautas culturales, promoviendo un verdadero diálogo intercultural.
En un contexto donde se invisibilizan los derechos de los Pueblos Indígenas, se hace imprescindible fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe, valorando la sabiduría ancestral que resguarda. Como Equipo de Pastoral Aborigen, asumimos el compromiso de garantizar el respeto y la valoración de la diversidad lingüística y cultural.
En esta edición se plantearon diversos objetivos, entre ellos: realizar una etapa de formación para recuperar relatos orales de los distintos territorios; brindar herramientas para que los participantes elaboren materiales didáctico-pedagógicos para compartir en las instituciones; participar en talleres de relatos orales; recopilar los relatos para una publicación que dé cuenta del proceso de formación y compartir las experiencias con la Comunidad y con otras escuelas EIB del país. La propuesta 2025 incluyó una primera etapa virtual, con dos encuentros de formación a cargo de las profesoras Alicia Barberis —narradora oral, cuentacuentos y escritora santafesina— y Graciela Núñez, docente idónea de la lengua Qom.

Estos encuentros se realizaron a través de la plataforma Zoom los días martes 29 de julio y martes 26 de agosto.En la presencialidad, el Encuentro se consolidó como un rico espacio de compartir saberes, experiencias y desafíos en torno a la Educación Intercultural Bilingüe.