El Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 4 reconoció su competencia en la Acción de Amparo contra el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, llevada adelante por el Tejido de Profesionales Indígenas el 4 de marzo, denunciando la invisibilización estadística en el desarrollo del censo a realizarse el próximo 18 de mayo.
En este sentido, se presentó un recurso para impedir la impresión de los formularios censales.
Ahora el INDEC debe responder si modificará las preguntas 23 y 24, ya que las mismas deben ser reformuladas a solicitud de integrantes de Pueblos Originarios. La Jueza subrogante dictó competencia del Tribunal para la acción, conforme a lo normado en el artículo 43 de la Constitución Nacional y en base a la Ley 16986, debido a la medida cautelar solicitada ante el Juzgado Federal Contencioso Administrativo Nº 4.
El Fiscal Federal Miguel Ángel Gilligan considera que “el derecho a la participación y consulta Indígena ha sido abiertamente violado y, en consecuencia, violentado el consentimiento sobre el diseño conceptual del cuestionario censal, afectando negativamente los derechos lingüísticos y culturales referidos a la especificidad de los nombres de los pueblos originarios y sus lenguas”.
Al mismo tiempo, solicita que se incluya el listado de nombres de los treinta y nueve Pueblos Originarios reconocidos por el Movimiento Indígena y el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI) y se modifique la pregunta 24, de modo tal que se le aplique a la totalidad de la población, independientemente de su origen étnico.
Además, sostiene que “las preguntas mencionadas, referidas a la operacionalización de la variable étnica, en la cual se incluye la dimensión de autorreconocimiento y dimensión lingüística, atentan contra el derecho a la identidad, autoidentificación y derechos culturales y lingüísticos de los Pueblos Originarios”, al tiempo que afirma que el cuestionario censal ha sido confeccionado y diseñado en modo unilateral por el Estado e INDEC, sin participación Indígena y sin adecuación a los estándares de derechos humanos.
Desde el Tejido de Profesionales Indígenas explicaron que dialogan desde hace cuatro años con las autoridades del INDEC. También participaron de seis audiencias con el objetivo de “proponer la mejor redacción de las preguntas con el fin de disminuir errores conceptuales y de diseño estadístico, lo cual provocaría resultados no precisos en términos de cantidad y de nivel de respuesta positiva”.
En un comunicado resaltaron que tanto el Colectivo de Investigadores en Lenguas y Pueblos Originarios como diecinueve universidades nacionales aportaron, al igual que la CEPAL/CEADE, informes técnicos que sustentan su reclamo.
“Manifestamos una gran expectativa en que se lograra un avance en términos de visibilización estadística de los treinta y nueve Pueblos Originarios y diversidad lingüística de la totalidad de la población argentina incluyendo lenguas de señas, lenguas migrantes/minorizadas y las lenguas de origen indígena”, indicaron desde el Tejido de Profesionales Indígenas.