El avance de la Educación Intercultural Bilingüe desde el Pueblo Qom

El Centro de Estudios Superiores Bilingüe Intercultural está dirigido por integrantes del Pueblo Qom, dictándose tres profesorados y dos tecnicaturas que buscan cumplir con la Ley Provincial del Aborigen, para que los integrantes de las Comunidades Originarias puedan estudiar en su lengua.

La formación de docentes bajo esta modalidad se dicta en Chaco, siendo una experiencia valiosa de donde egresan docentes que luego se suman al sistema educativo provincial.

En la localidad chaqueña de Pampa del Indio se creó, en el año 2011, el Centro de Estudios Superiores Bilingüe Intercultural, donde funciona un instituto con cinco carreras terciarias y dos escuelas secundarias. Foto: Agencia Télam.

En el Instituto de Educación Superior Bilingüe Intercultural se dictan los profesorados de Educación en Nivel Inicial, de cuatro años de duración; de Educación y Pedagogía, de cinco años; y el de Educación Superior en Ciencias jurídicas, también de cinco años. Mientras que las tecnicaturas son de Comunicación social y de Enfermería, de tres años cada una. Todas las carreras tienen la modalidad bilingüe intercultural.

“Si bien esta experiencia de formación superior comenzó hace aproximadamente diez años, las primeras ideas surgieron hace como veinticinco años y a partir de allí hubo, en principio, auxiliares de formación docente que fueron incorporándose a nuestras distintas Comunidades y luego comenzamos con la formación superior”, contó a la agencia Télam Lorenzo Epifanio, coordinador pedagógico del Centro.

La Educación Intercultural Bilingüe es una modalidad que comenzó a gestarse, en esa provincia, a partir de la sanción de la Ley Provincial del Aborigen, en 1987, que reconoce que los Pueblos Qom, Wichí y Mocoví tienen derecho a estudiar su propia lengua en las instituciones de enseñanza primaria y secundaria de las áreas indígenas.

Por su parte, Miguel García, rector del Centro señaló que esta institución fue propuesta por el Consejo Qompi, que es una Organización Indígena que está en el Chaco y que lucha por el derecho a la Educación Intercultural Bilingüe y respeta la forma de organización ancestral.

“Al Consejo lo conformamos legalmente en el año 1993; desde esa fecha hasta hoy seguimos trabajando en diversos proyectos educativos y sosteniendo el centro educativo bajo la figura educativa de gestión social indígena”, aclaró el rector.

Cabe aclarar que dentro del Centro cuentan, también, con dos escuelas secundarias; una creada en el año 2001 y la otra en el 2007.

Un espacio valiosísimo dentro del sistema educativo. Foto: Agencia Télam.

Desde hace veinte años, el trabajo de la organización indígena Consejo Qompi (LQATAXAC NAM QOMPI) de Pampa del Indio, logró concreciones importantes para la defensa de la cultura y la Identidad Indígena. La principal fue, en el año 2012, la inauguración del Complejo Educativo Bilingüe e Intercultural donde conviven cuatro instituciones que abarcan los tres niveles educativos de enseñanza, la Escuela de la Familia Agroecológica Bilingüe Intercultural Nº 185, el Bachillerato para Adultos, la Tecnicatura en Enfermería y un Instituto de Nivel Terciario, que ofrecerá un profesorado en Comunicación Social Indígena y otro en Pedagogía Indígena.

El puntapié inicial para las carreras terciarias fue la Tecnicatura Superior en Enfermería Bilingüe Intercultural, de tres años de duración, creada en el año 2009 en convenio con la Escuela de Salud Pública provincial, siendo la primera en el país con esta modalidad, afirmó el coordinador pedagógico.

Luego, en el año 2011, se creó el Instituto de nivel superior que actualmente cuenta con una matrícula de trescientos setenta estudiantes entre las distintas carreras; mientras que la EFABI cuenta con ciento sesenta estudiantes y el bachillerato con cuarenta y cinco.

“La educación que impartimos es la que consideramos adecuada para nuestro Pueblo, es decir poder mantener nuestro idioma, conocer nuestra historia, nuestra forma de pensar, nuestras artes en la música, en el canto y en la danza; todo eso es lo que les enseñamos a nuestros estudiantes”, indicó Epifanio.

En el año 2016 se comenzó a implementar la Ley de Gestión Comunitaria Indígena, la cual habilita que los Consejos Indígenas puedan gestionar escuelas en sus Comunidades, tanto primarias como secundarias, incorporando la lengua materna de cada Pueblo.

La Ley de Educación de Chaco cuenta con varios tipos de gestiones para el funcionamiento de una entidad académica: estatal, privada, social, social indígena y comunitaria indígena.

Así, desde el Pueblo Qom afianzan año tras año una Educación Intercultural Bilingüe de calidad, que contribuye a preservar su identidad, su lengua, su cosmovisión y su cultura, aspectos centrales que refuerzan sus luchas.

Datos iniciales y fotografías: Télam.

Scroll al inicio