Domingo Faustino Sarmiento promovió un sistema educativo basado en conceptos y políticas que insistían en la necesidad de someter o “exterminar” a los Pueblos Indígenas. Consideraba a la Argentina como un gran desierto a poblar por nuevos contingentes europeos que desplazaran a lo que denominaba la “barbarie”.
![](https://endepa.org.ar/endepa_22/wp-content/uploads/2023/09/IMG-20230910-WA0009-1024x1024.jpg)
Estos pensamientos e ideales expresaban el sentir de gran parte de la sociedad de ese momento, que rechazaba la diversidad cultural que ofrecen los Pueblos Indígenas.
De esta manera se imprimió ese imaginario monocultural en la base del sistema educativo, que sigue funcionando hasta hoy, sustentado en el racismo -ideología que clasifica a los seres humanos en grupos étnicos superiores e inferiores y por lo tanto justifica la explotación, discriminación, persecución y exclusión de unos por otros- que niega a los Pueblos Indígenas.
Hoy, docentes Indígenas que sueñan con un país pluriétnico y multicultural, orgullosos de pertenecer a Pueblos Indígenas, a pesar de que se enfrentan a numerosas dificultades, buscan cambiar esta situación y transmiten su lengua, sus sistemas de conocimientos y su cultura a las nuevas generaciones.
“A nosotros, como Pueblos Indígenas, muchas veces nos tienen en un plano que no se visibiliza, pero eso nos da fuerza para implementar muchas cosas buenas, mediante nuestras enseñanzas diarias y en nuestro lugar de trabajo a través de la educación”.
Gustavo Chimi – Docente Qom – Formosa