El Día mundial de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en noviembre de 1999.
Tiene como objetivo promover la diversidad lingüística y cultural, con el propósito de desarrollar acciones que contribuyan a frenar el acelerado ritmo de extinción de las lenguas en el mundo, además de favorecer el entendimiento, el diálogo y la unidad de las sociedades.
El origen de esta conmemoración data del año 1952, cuando un grupo de estudiantes de la entonces República de Paquistán se manifestó para reclamar el reconocimiento y la conservación de su lengua materna llamada “Bangla”.
El 21 de febrero, la Policía de la ciudad de Dhanka, capital del territorio que hoy se conoce como Bangladesh, abrió fuego contra los estudiantes, asesinando a tres de ellos: Abul Barkat (del Pueblo Babla, estudiante de Maestría en la Universidad de Dhaka), Rafiquddin Ahmed (estudiante del Pueblo Paril Baldhara del distrito Manikgonj) y Shafiur Rahman (del Pueblo Kunnyogar, empleado de la sección de contabilidad de la Corte de Dhaka).
La iniciativa de declarar esa fecha como Día Internacional de la Lengua Materna fue de la organización “Amantes de la Lengua Materna del Mundo”, compuesta por hablantes de los idiomas inglés, kutchi, cantonés, alemán, filipino, bengalí e hindú, que lo solicitó a la UNESCO a través de la Secretaría de Educación de Bangladesh.
Las Lenguas Indígenas aportan conocimientos colectivos invaluables. Son un patrimonio cultural que desde hace mucho tiempo resiste ante los embates de la colonización que mediante el lenguaje penetra en las culturas y obstaculiza, entre otras cuestiones, la expresión de sus formas de percibir el mundo y el diálogo intercultural, reforzando las desigualdades estructurales y la discriminación.
Celerina Patricia Sánchez Santiago, narradora oral, promotora cultural y poeta del Pueblo Tu’un Ñuu Savi (mixteco), dice, “el racismo se incrustó en las venas, en las células y se castigó por cientos de años, se torturó emocional, espiritual y material a las personas.
Se lastimó la última parte; la dignidad de las personas, y la lengua es fundamental porque tiene ver con el nombrar la existencia de las cosas, las filosóficas propias, espirituales y emocionales, cuando no se nombran, uno va perdiendo la relación con su mundo”.
Respetar, valorar y promover la diversidad lingüística del país y de Latinoamérica, para que se tenga conocimiento de la existencia de las lenguas Indígenas que se hablan y que son patrimonio de los Pueblos que las usan, es muy importante.
Es necesario fortalecer el legado lingüístico y cultural de los idiomas Originarios como herramienta de pensamiento para el desarrollo comunitario. Como lo expresa la ONU, el multilingüismo contribuye al desarrollo de sociedades integradoras que permiten la coexistencia y el enriquecimiento mutuo de múltiples culturas, visiones del mundo y sistemas de conocimiento.
En 2021 ENDEPA publicó el Informe especial “Voces que no callan”, contexto de las Lenguas Indígenas en Latinoamérica, con el objeto de difundir la importancia de preservarlas y seguir manteniéndolas vivas. https://www.endepa.org.ar/informe-especial-voces-que-no-callan/