Los idiomas constituyen parte integrante del patrimonio cultural inmaterial de los Pueblos que las hablan. Los idiomas hablados por los Pueblos Indígenas son los que se encuentran más amenazados y demandan, por lo tanto, una atención particular para su protección y fortalecimiento. La pluralidad y variedad de lenguas es una expresión destacada de la diversidad cultural, una riqueza multicultural que merece ser conservada.
En el año 2010, la ONU estableció el 23 de abril como los “Día del idioma”, para celebrar la diversidad cultural y el multilingüismo.
Los idiomas son sistemas de conocimiento amplios y complejos que se han desarrollado a lo largo de milenios, por eso es muy importante su cuidado y preservación. Son fundamentales para mantener la identidad de los Pueblos, conservar sus culturas, sus concepciones e ideas y para la expresión genuina de su libre determinación.
En Argentina se reconocen treinta y seis lenguas indígenas de un total de cuarenta y cuatro Pueblos, de las cuales quince siguen vigentes, nueve están en proceso de recuperación y doce hoy no tienen hablantes, según lo presentado por el Centro Universitario de Idiomas en el Congreso Nacional de Lenguas Indígenas realizado en Buenos Aires, en agosto de 2019.
Mostrar la diversidad de idiomas del país y de Latinoamérica, para conocer la existencia de las lenguas indígenas que se hablan y que son patrimonio de los Pueblos que las usan, es elemental. Es necesario fortalecer su legado lingüístico y cultural como herramienta de pensamiento para el desarrollo comunitario.
Compartimos el mapa de las Lenguas Indígenas vigentes en la actualidad, relanzado y publicado por el Centro Universitario de Idiomas (CUI), en el marco del Programa de Leguas Originarias.