Caminata Weenhayek para ser reconocidos

Las Comunidades solicitan que se trate la modificatoria de la ley 7121. El proyecto fue aprobado por el Senado en 2019 y pasó a Diputados, donde su tratamiento se encuentra demorado desde 2020. También los Pueblos Iogys, Tastil, Atacama y Lule reclaman ser reconocidos formalmente en la provincia de Salta.

El Pueblo Weenhayek camina para exigir modificaciones a la Ley N° 7121. Foto: Originarios.ar.

Cinco Comunidades del Pueblo Weenhayek iniciaron, el lunes 21 de marzo, una caminata desde Tartagal y Embarcación para reclamar por el tratamiento del proyecto de modificación de la Ley 7121, de modo que aumente el número de Pueblos Indígenas reconocidos oficialmente en la provincia. Esta normativa busca promover el desarrollo pleno de los Pueblos Indígenas, a partir de sus potencialidades y formas organizativas básicas, respetando sus valores culturales propios, además de adecuar las políticas en educación, salud, vivienda y seguridad social y económica, tomando en cuenta el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional y artículo 15 de la Constitución Provincial, entre otras varias disposiciones.

Las Comunidades El Quebracho, El Carpintero y Mi Troja desde Tartagal, y Gallardo y Márquez desde Embarcación decidieron reclamar de manera firme este reconocimiento pendiente por parte  del Estado y que cese el cuestionamiento oficial sobre su identidad. Actualmente la ley reconoce nueve Pueblos en la provincia: Kolla, Diaguita, Wichí, Chorote, Chané, Chulupí, Guaraní, Qom y Tapiete, con la modificación propuesta pasarían a ser catorce los oficialmente reconocidos.

La asamblea de los cinco Pueblos también reactivó un pedido de firmas en la plataforma Change.ar para la petición dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat, solicitando el tratamiento del proyecto de ley.

Allí señalan que el reconocimiento formal “es un mero trámite administrativo que no debiera tener demoras ni objeciones para una verdadera reparación histórica. Salta es una de las provincias con más Pueblos Originarios en Argentina, sin embargo, no todos ellos pueden acceder a los derechos que los amparan”, recalcaron.

Esto es falta de reconocimiento de derechos esenciales que son negados por decisión de un Estado provincial que no contempla la real existencia de estos Pueblos que abiertamente se autoidentifican como Indígenas. La solución es un trámite, pero la voluntad política evidentemente no existe.

Scroll al inicio