Por la Ley 3691- E se establece el día 1 de marzo de cada año como Día del Historiador Indígena, en memoria del natalicio del escritor, docente e historiador del Pueblo Qom Juan Chico. Esta norma fue sancionada el miércoles 14 de septiembre por la Legislatura chaqueña.
“Consideramos que con esta Ley la Provincia de Chaco tenga en su memoria el Día del Historiador Indígena como un gran reconocimiento a su legado y a su compromiso”, destacó Teresa Cubells diputada por el Frente Grande, autora del proyecto.
El 12 de junio del año pasado fallecía a causa de COVID 19 el reconocido escritor Qom Juan Chico, militante de la causa indígena, poeta, investigador histórico de las luchas de las Comunidades Originarias y comprometido activista.
Nacido el 1 de marzo de 1977 y registrado su nacimiento el 30 de abril de 1977, en Napalpí, Chaco, Juan trabajó como parte de la Dirección Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura Chaco, elaborando documentales y realizando producciones audiovisuales sobre las Comunidades Indígenas, visibilizando la historia escondida por la historiografía oficial.
Contó historias de ancianas y ancianos indígenas de remotos rincones, reconstruyó la presencia de soldados indígenas en la Guerra de Malvinas, contribuyó a escribir la ley que declara el 26 de agosto como el Día de los veteranos Indígenas -Ley 2142-W-, aportó al reconocimiento de Rosa Grillo y Pedro Balquinta, sobrevivientes de las Masacres de Napalpí y El Zapallar, trabajó de manera inclaudicable por la restitución de restos de personas Indígenas masacradas en la Conquista del desierto que se encontraban exhibidas en el Museo de la Plata, restitución que se realizó en el Monumento construido en Napalpí.
También fue el fundador y presidente de la Fundación Napalpí, creyó siempre en la política y en el compromiso militante como una herramienta transformadora. Su legado seguirá vivo en su Comunidad y en toda la provincia.
“Esto es un homenaje por su gran labor militante y por los Pueblos Originarios. Es un paso más de inclusión e igualdad de derechos, por la memoria de nuestros Ancestros Indígenas”, finalizó la legisladora provincial.
“Fue un nataxala que dio los primeros pasos para que la historia de los Pueblos Indígenas salga a la luz. Fue canal para que las voces, sus voces sean escuchadas y es por eso que, en reconocimiento a su vida, a su trayectoria, sus aportes y legado se estableció el 1 de marzo como el Día del Historiador Indígena”, expresaron desde Fundación Napalpí. “Celebramos este reconocimiento con la plena convicción de mantener siempre presente este faro que ilumina y nos compromete a seguir buscando nuevos caminos para que la historia, siempre viva, nos posibilite seguir construyendo Memoria, Verdad, Justicia y Soberanía”, sostuvieron.
Impulsada por Juan Chico, la Fundación Napalpí trabaja desde el año 2006 en la causa. Su rol ha sido fundamental en el proceso de reconstrucción de la memoria, como así también en el acompañamiento permanente a las Comunidades en Chaco.
Chico se dedicó a dar a conocer la historia de la Masacre de Napalpí y luchó incansablemente para que se reconozcan los sucesos como crimen de lesa humanidad. Logró visibilizar que la discriminación y el racismo fueron aspectos centrales del genocidio, base de prácticas de hostigamiento, persecución, tortura y exterminio de poblaciones que no respondían al modelo que se pretendía imponer.
Conocer a los responsables era el primer paso para iniciar una reparación histórica y colectiva, y así lo hizo. Hoy muchos jóvenes pueden, inspirados por lo que esta fecha evoca, recordar y seguir el camino de la investigación, para que exista una verdadera justicia histórica para con los Pueblos Indígenas y tengamos en claro los hechos sucedidos que, efectivamente, demuestran la plurinacionalidad que existe en Argentina. La historia contada así no será la de los presuntos ganadores, sino la de los investigadores indígenas que le darán buena fe y nuevos manuales, más esclarecedores, a las nuevas generaciones.