Se realizó la 4° Marcha de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche en Viedma.
El 10 de junio, representantes de las Comunidades nucleadas en la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche, se movilizaron por la ciudad, caminando hacia la Dirección de Tierras. Hicieron escuchar su reclamo, por el avance del Estado provincial en el otorgamiento de permisos a empresas multinacionales para la explotación minera en Territorios Comunitarios, frente a la sede central del Poder Judicial de la provincia de Río Negro.
Desde la Coordinadora señalaron “la importancia de movilizarse y denunciar el avance del Estado provincial en el otorgamiento de permisos a empresas multinacionales para la explotación minera en Territorios Comunitarios, para realizar fracking en el Alto Valle y la reciente cesión, aprobada por la Legislatura provincial, de 625.000 hectáreas de la meseta de Zunguncurá para la producción de hidrógeno verde a la empresa Fortescue de capitales australianos”.
Asimismo, rechazaron “la entrega de tierras sobre nacientes de agua dulce sobre la cordillera andina a extranjeros. La falta de aplicación de la Ley 26.160, el incumplimiento de entrega de tierras aptas, suficientes y la propiedad comunitaria, los asesinatos por defender el territorio y los últimos intentos de desalojos forzosos”.
Luego de la movilización se reunieron en Trawvn (parlamento) para definir las medidas a seguir, entre las que están previstas el cierre de tranqueras para empresas mineras, la decisión de resistir los desalojos más allá de las medidas judiciales y el acompañamiento entre las organizaciones que forman parte del Parlamento Mapuche-Tehuelche.
Frente a la sede central del Poder Judicial se hizo la lectura de un documento de la Asamblea Curru Leufu, que reúne a distintas organizaciones que reclaman por el uso de la tierra y del agua, oponiéndose al proyecto de hidrógeno verde porque incluye varias áreas protegidas en la provincia.
“Los conflictos territoriales y de violencia son parte de una problemática con direccionalidad política. Son muchos aspectos, no solo uno, los que nos llevan”, indicó Orlando Carriqueo, Werkén de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro, en conferencia de prensa y agregó que “el eje de la marcha de este año está puesto en la Justicia, que sigue siendo el brazo ejecutor de los despojos de las Comunidades”. “Las últimas sentencias contra la Comunidad Buenuleo; la Lof Folil; la caída de la medida cautelar pedida por las Comunidades que habían presentado un amparo minero por parte al Superior Tribunal de Justicia; la situación que está viviendo Natividad Antual con 10, 12 grados bajo cero y casi en la intemperie, en condiciones muy precarias y con riesgo de vida; los intentos de desalojo”, expresó Carriqueo.
Son años de atropellos sistemáticos al Pueblo Mapuche-Tehuelche, embates judiciales, mediáticos y legislativos. Es ahí donde la voz indígena se hace oír, pensando en acciones concretas que visibilizan sus demandas: una marcha por la autodeterminación, la autonomía y el Territorio, donde esa expresión y ese pedido de justicia plena se hacen fuertes en la lucha.
La sombra de Rosas y Roca sigue presente en las decisiones del Poder Judicial y del Ejecutivo provincial, que no se hacen cargo de la preexistencia indígena establecida en la Constitución Nacional.