Desde la Coordinadora de Pueblos y Naciones Indígenas del Gran Chaco Americano, en el marco de las acciones llevadas adelante en el Aty Guasu Guaraní y en el encuentro Diálogos por el Gran Chaco Americano, se emitió una resolución que expresa una serie de puntos que considera importantes para su desarrollo integral como Pueblos Indígenas.
Fueron dos instancias significativas donde los miembros de la Coordinadora se reunieron; una de ellas fue el Aty llevado adelante los días 11 y 12 de junio en la Comunidad Ava Guaraní de Misión San Francisco, en Pichanal, además del evento denominado Diálogo por el Gran Chaco Americano, efectuado los días 13, 14 y 15 de junio en la ciudad de Tartagal, ambos en la provincia de Salta.

“Los Pueblos Indígenas, verdaderos defensores del territorio como habitantes ancestrales de la casa grande, el Gran Chaco Americano, mediante la Mesa Temática correspondiente a los Pueblos Indígenas, en el diálogo, solicitamos participación e inclusión en la construcción de políticas de desarrollo acordes a nuestras prioridades, a fin de tener como misión fundamental reconstituir y fortalecer el espacio de la Coordinadora que es la forma efectiva de expresión”, indicaron en la resolución, mencionando que “este es el espacio para implementar nuestras determinaciones como Pueblos Indígenas pertenecientes al Gran Chaco y canalizar los recursos económicos, técnicos, logísticos y otros, con el fin de ser protagonistas directos en la confección y gestión de proyectos con identidad para los Pueblos”.
“Resolvemos que todas las determinaciones que se expresen en el presente serán con fuerza de ley Indígena”, aseguraron.
Germán David, Mburuvicha de la Comunidad Cerro Colorado en San Pedro de Jujuy, también referente, en Argentina, de la Coordinadora Indígena de la Red Chaco, en diálogo con Gajos mencionó que las actividades, “tuvieron como eje el reencuentro después de la pandemia y ver los temas que están afligiendo hoy a la Nación Guaraní en los diferentes Estados. La mayor preocupación y coincidencia unánime es el tema Territorio, ya que en diferentes lugares se están dando situaciones que muchas veces llevan al límite a las Comunidades Indígenas, a pasar por cuestiones de violencia y asesinatos”.
“También pedimos a los organismos internacionales que se involucren con las demandas realizadas y que los organismos de derechos humanos a nivel internacional recomienden o presionen a los Estados para que se cumplan las normas vigentes que ellos han reconocido, y cese la violencia contra los Pueblos Indígenas”, comentó y añadió “si los Pueblos Indígenas no tenemos territorio, no tenemos desarrollo para nada”.
“También buscamos el fortalecimiento de las Instituciones Indígenas organizadas que hoy llevan a cabo estas iniciativas de lucha por los derechos de los Pueblos”, mencionó.
En el documento resolvieron declarar “que el Gran Chaco Americano, es el +V+ Marae+ -la Tierra sin mal-, por lo que no es ningún bien público de ningún país sino la representación del Gran Chaco a nivel continental y/o mundial”, a la vez que repudian “a los diferentes gobiernos en cada uno de los países integrantes del Gran Chaco Americano, que están empleando cada vez más la represión violenta caracterizada por violaciones de nuestros derechos humanos y derechos como Pueblos Indígenas”.
En otro punto solicitan a los organismos internacionales de derechos humanos que “instrumenten los mecanismos necesarios para declarar crímenes de lesa humanidad a todo asesinato o muerte por represión violenta en despojos de los territorios a los Pueblos Indígenas”.
Asimismo, repudian y condenan enfáticamente “el constante asesinato de nuestros Líderes Indígenas Kaiowá Guaraní en el Mato Grosso, Brasil y exigimos el enjuiciamiento de los responsables ante tribunales imparciales y bajo el control de la Comunidad Internacional, reiterando este punto y acompañar con una demanda internacional previo agotamiento de las instancias legales de los países intervinientes y/o afectados”.
En otro de los ítems solicitan “el cese de forma efectiva de los actos de criminalización realizados en contra de los defensores de la vida y culturas del Gran Chaco”, además piden a los Estados de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, “el respeto a las normas jurídicas vigentes en cada uno de ellos y las normas internacionales de Derechos Humanos y derechos a los Pueblos Indígenas”.
“Los Pueblos y Naciones Indígenas del +V+ Marae+, ratificamos, apoyamos y acompañamos los análisis y propuestas de trabajos redactados”, pronunciaron, a la vez que solicitan a los Estados nacionales el respeto al derecho al libre tránsito de los Pueblos y Naciones Indígenas todo el territorio.
“Somos los Pueblos sin dueño ni patrones, la historia viva de esta región y los guardianes del +V+ Marae+, somos la verdadera identidad del Gran Chaco Americano y los que no reconocemos fronteras, no nos encontramos en el Chaco, somos el Chaco. Somos enemigos de los que siembran la muerte y el odio, la intolerancia y la discriminación”, señalaron desde la Coordinadora.
Son las Comunidades Indígenas las que reivindican con estas acciones el derecho a la propiedad sobre el territorio, indiscutible, ya que va directamente sujeto a la preexistencia reconocida constitucionalmente, por lo menos en la Argentina, como un aspecto central que posibilita su vida a largo plazo, su desarrollo pleno, su cultura y su visión del mundo en conexión con la biodiversidad. Son estas líneas las que buscan guiar el accionar de los Estados y la cooperación internacional hacia un desarrollo sostenible de esta rica región, con una acentuada equidad social hacia los guardianes del ambiente.