“Los Pueblos Indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación y la información pública”, menciona el artículo 15, inciso 1 de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importante y avanzado para la defensa de los derechos colectivos de los Pueblos Originarios.
“Este es un instrumento de gran peso moral, político y jurídico. Depende de cómo se implemente asíserá su efectividad” dijo Rodolfo Stavenhagen, ex Relator de las Naciones Unidas en su vista, en 2008,a Costa Rica y realmente es una vara que permite medir la moralidad de un gobierno respecto de los Pueblos Indígenas.
Luchar por el reconocimiento de la identidad, las tradiciones y el territorio comunitario ha sido una constante de los Pueblos Indígenas desde hace mucho tiempo, y lo sigue siendo hoy. Así como se produce constantemente el avasallamiento a sus tierras ancestrales, también sucede con sus culturas. El colonialismo permanentemente opera volcando las ideas del capitalismo desmedido, destruyendo todo a su paso, monte, biodiversidad, tradiciones, lenguas y muchos bienes más.
El respeto por los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y al ordenamiento adecuado del ambiente. Por eso hablar de cuidado de las culturas también es hablar del cuidado de la biodiversidad. Las Comunidades Originarias viven interrelacionadas con su entorno desde una profunda y coherente armonía.
Las tradiciones indígenas son desarrolladas a partir de la experiencia adquirida durante siglos y se han transmitido principalmente de forma oral de generación en generación. Esos valores colectivos hoy tienen, además, otro canal de transmisión que está presentando avances importantes, pero que aún tiene mucho para desarrollar: la Educación Intercultural Bilingüe o multilingüe que, como determina la constitución de Bolivia, obliga a los Estados a revisar los contenidos pedagógicos de la educacióndando participación a los Pueblos Indígenas de modo que les sean útiles.
Estas prácticas educativas tienen en cuenta los conocimientos tradicionales, siendo las Lenguas Indígenas una manera importante de conservación y preservación de sus culturas e identidades, traduciéndose en un bienestar general.
Cuanto más fuerte esté la cultura Indígena, también lo estará el manejo tradicional de sus territorios y bienes naturales, desde un uso respetuoso de la tierra que no agota los bienes que provee la naturaleza.
La Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es una herramienta que, además de buscar fortalecer su incidencia en las políticas públicas, contempla muchos otros aspectos más que el desarrollado aquí. Fue adoptada por la Organización de las Naciones Unidas el 13 de setiembre de 2007, luego de más de veinte años de esfuerzo y lucha de Pueblos Indígenas en diversos foros y espacios internacionales.
Este documento establece un marco universal de estándares que contemplan su Buen Vivir, su dignidad, su bienestar y los derechos que deben ser cumplidos y defendidos por los Estados.
La Declaración aborda, en todos sus artículos, los derechos individuales y colectivos, culturales y de identidad, a la territorialidad, a la educación, a la salud y al idioma, entre otros, teniendo como base la preexistencia indígena.
Es el Estado el responsable de hacer cumplir y conocer estos derechos, para que no continúe el avasallamiento, la opresión y la discriminación contra los Pueblos y para cambiar el paradigma desde el que se los observa. Se debe promover la participación plena y efectiva de las Comunidades en todos los asuntos que las afecten, el sistema empezará así a ser equitativo para llegar a ser justo.
En algunos casos, como en el Foro de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos de Asia y el Pacífico (APF), se han elaborado manualescon el fin de promover la comprensión y aplicación de la Declaración, buscando la promoción, la protección y el ejercicio de los derechos de los Pueblos Indígena.
Los conocimientos tradicionales constituyen el núcleo de la identidad, la herencia cultural y los medios de subsistencia de los Pueblos Indígenas, y tienen mucho que dar a la sociedad, es absolutamente necesario que los gobiernos impulsen medidas que contemplen el cumplimiento de estos derechos tan denegados y dispongan de políticas y programas que sean realmente significativos, que reconozcan el papel que desempeñan los conocimientos tradicionales de las Comunidades en la garantía de los derechos de los Pueblos Originarios, tal y como se propone la Declaración de la ONU.
Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas – Texto completo: