Invitan a ciclo de conversaciones sobre la alfabetización en contextos interculturales

La Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (APCD), el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación y la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa convocan a participar de este ciclo de tres jornadas.

Es una propuesta especialmente dirigida a quienes trabajen o deseen hacerlo en contextos de educación intercultural y estará orientada a Maestros Especiales de Modalidad Aborigen (MEMAs) y docentes de la Educación Intercultural Bilingüe.

Una posibilidad de acercamiento intercultural

Durante los conversatorios, habrá exposiciones e intercambios con especialistas que enriquecerán las miradas y herramientas de quienes asumen una educación para una sociedad con más diversidad cultural.

Alejandra Armagnague, docente y licenciada en educación y referente del Área de Educación de APCD, en su dialogo con Gajos comentó, “este conversatorio tiene como objetivo reflexionar sobre las problemáticas que surgen en las escuelas de modalidad EIB. Pensamos poner en diálogo ciencia y práctica a través de charlas en las cuales los docentes nos comentarán sobre sus experiencias de distintas fuentes y aulas de las escuelas de modalidad y se generará un espacio de charla con especialistas”.

“Nos proponemos pensar ideas que fortalezcan el conocimiento que se tiene sobre esta temática y aparte ir generando el interés sobre estos temas. Van a ser tres encuentros, el primero en agosto sobre aprender y enseñar en contexto, lugar, personas y apoyo; el segundo será en septiembre, y el tema será la transformación de las prácticas de evaluación a partir de la identidad cultural, y el tercero y último será en octubre, pensando en la alfabetización en sentido amplio en contextos de diversidad cultural. Para cada encuentro habrá un grupo de especialistas que va a entrar en diálogo con los participantes”, explicó.

“Los investigadores que van a trabajar como especialistas son tanto de la Universidad de Formosa, el Instituto Rosario y también colaboran con nosotros otros investigadores que son de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional del Comahue”, mencionó.

La inscripción es libre y gratuita y se realiza a través del siguiente formulario: https://forms.gle/PQ1bHdjYkBwWiiUk8.

Por medio de estas acciones se busca que la alfabetización sea una propuesta intercultural concreta para que cada vez más niñas, niños y adolescentes Indígenas puedan acceder a una educación adecuada para el cumplimiento real de sus derechos y que sea un proceso que esté relacionado con la concepción dinámica de su cultura.

Scroll al inicio