“Por la Unidad Plurinacional y la Madre Tierra que nos da la vida”

Pronunciamiento de la Red Intercultural de Equipos de Acompañamiento Indígena (RIEDAI) en el Encuentro Intercultural “por la Madre Tierra que nos da la vida”.

La Red Intercultural de Equipos de Acompañamiento Indígena brindó una serie de aportes como conclusión del Encuentro desarrollado durante los días 29, 30 y 31 de agosto en la Universidad Nacional de Quilmes.

En ese momento acordaron profundizar los vínculos de articulación intercultural existentes entre las Universidades y las Organizaciones de Pueblos Indígenas en pos, dijeron, “de la construcción de conocimientos dialógicos entre la cosmovisión ancestral y lo académico, tanto en los ámbitos educativos como así también en territorio”.

Se vivieron instantes de reflexión sobre las problemáticas que atraviesan los Pueblos Indígenas. Foto: RIEDAI.

Asimismo, consideraron bregar por la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en las políticas públicas y en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, por sus derechos y la legitimación de sus demandas; “considerando que como guardianes naturales resguardan el territorio, conviviendo en armonía y equilibrio con la Madre Tierra que nos da la Vida”, dijeron.
Como tercer punto convinieron propiciar la interculturalidad y diversidad de identidades en los ámbitos educativos y de la salud, “reconociendo la pluralidad de lenguas y los conocimientos tradicionales, basados en la complementariedad de la ciencia y la cosmovisión, a través del aprendizaje y producción de conocimientos mutuo desde la integración conjunta”.
Aportar al “Desarrollo con Identidad” en los territorios ancestrales y urbanos de las Comunidades Indígenas es otro de los puntos clave. Esto se lograría a partir de la elaboración de proyectos, programas, líneas sostenidas de trabajo y “acompañamiento como institución de apoyo en la articulación con los diferentes organismos en sus distintos niveles”.
En el encuentro, también hicieron hincapié en la cuestión territorial desde las discusiones legislativas. Para esto estipularon promocionar activamente el impulso de una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena y la prórroga de Ley 26160, acciones que corresponden al Congreso de la Nación, como así también su efectiva aplicación.
El encuentro fue llevado adelante durante tres jornadas en la Universidad Nacional de Quilmes. Foto: RIEDAI.

Otro aspecto clave tuvo que ver con la búsqueda de la verdad y la reconstrucción de la memoria para obtener una justicia histórica. En este sentido se propuso contribuir para el reconocimiento del genocidio contra los Pueblos Indígenas “que caracterizó el origen del despojo y afianzamiento de nuestro país y oponerse a toda forma de racismo, discriminación y de judicialización de la defensa legitima del territorio”.

Determinaron, de igual forma, que es fundamental denunciar las políticas de saqueo, despojo y vulneración de derecho en los territorios, que se traducen en degradación de la biodiversidad, el ambiente y los bienes naturales, poniendo en riesgo así la vida humana. También analizar e investigar dichos procesos, develando sus causas en pos de visibilizarlos y luchar contra ello por el Buen Vivir de toda la Humanidad.

Para concluir decidieron el apoyo para la organización y realización del Congreso de los Pueblos Naciones Indígenas Preexistentes, a realizarse los días 5 y 6 de octubre en la Universidad Nacional de Avellaneda.

Estos espacios son importantes para la organización plena de los Pueblos Indígenas que identifican sus problemáticas y buscan, desde la unión con otros actores aliados, las soluciones integrales que necesitan.

Scroll al inicio