La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), a través del Programa de Defensa de Defensores y Defensoras Indígenas (PDDD), exigen a los Estados la implementación de mecanismos que garanticen la participación efectiva de los Pueblos Indígenas en el proceso de negociación en la primera reunión de la Conferencia de las Partes (COP1) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, “Acuerdo de Escazú”, que se realizará en Santiago de Chile del 20 al 22 de abril de 2022, a cuatro años de la firma del mismo.
En abril de 2021 entró en vigor en Argentina el Acuerdo de Escazú, firmado por veinticuatro países de América Latina, para garantizar estándares comunes en lo que respecta a información ambiental, participación ciudadana y acceso a la justicia en casos ambientales en los que estos derechos se han vulnerado.
Este año, del 20 al 22 de abril, en Santiago de Chile se realizará la primera COP del Acuerdo Escazú, en la que los veinticuatro países se reunirán para revisar cómo ha avanzado la implementación del Acuerdo, considerando que este documento tiene la finalidad de garantizar los derechos de acceso a la información ambiental de manera oportuna y adecuada, la participación significativa de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones ambientales que afectan a la vida de las personas y su entorno, y el acceso a la justicia en asuntos ambientales cuando estos derechos hayan sido vulnerados.
“Escazú se convirtió en el primer Acuerdo en reconocer, proteger y promover los derechos de los defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, entre ellos los defensores y defensoras indígenas, quienes luchan diariamente por la protección de los derechos colectivos, territoriales y ambientales en la cuenca amazónica, para que puedan actuar sin amenazas, restricciones ni inseguridad”, expresa en un comunicado la COICA.
Además, afirman que, bajo este precepto y teniendo en cuenta que las cosmovisiones de los Pueblos Indígenas rigen su relación con el territorio y se asocian a su gobernanza propia, la delegación solicitará los siguientes puntos en la cumbre:
*Incorporación de un representante indígena en la Mesa Directiva de la COP del Acuerdo de Escazú.
*Implementación de un Caucus indígena para la COP de Escazú.
*Creación de un órgano subsidiario específico para el cumplimiento del Acuerdo de Escazú en asuntos indígenas.
*Incorporación de un representante indígena en la Mesa Directiva del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú.
*Aprobación de un Plan de Trabajo sobre los mecanismos a desarrollar para promover que la implementación del Acuerdo se realice a favor de los derechos de los Pueblos Indígenas.