Pueblos Indígenas se suman a manifestaciones en Panamá

La Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP), entidad que agrupa a los siete Pueblos Originarios y los doce Consejos y Congresos Indígenas a nivel nacional, se suma a las protestas y jornadas de paro de los educadores contra el alto costo de la vida.

Según indicaron los Líderes de los Pueblos Originarios, las bases respaldarán las medidas de presión en rechazo a los altos precios del combustible y la canasta básica familiar.

Miembros de COONAPIP durante la conferencia de prensa llevada adelante el sábado 9 de julio. Foto: Gentileza.

También demandarán una inmediata reacción del Ejecutivo con soluciones concretas a los problemas acumulados del sector educativo y de la salud. Exigirán, además, que se cumpla la sentencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos a favor del Pueblo Guna de Madungandí y la Tierra Colectiva Emberá de Alto Bayano.

Las Comunidades también marcharán para exigir al gobierno nacional que cumpla con la ley y proceda a la titulación colectiva de sus tierras, el desalojo de colonos e invasores de sus territorios y el control urgente de la tala indiscriminada de árboles que está terminando con las pocas áreas boscosas que les queda.

Las Autoridades Tradicionales también solicitan a los Pueblos que estén alertas y pendientes del llamado a la huelga y paro nacional, para que puedan tomar las previsiones y participar activamente en esta protesta.

Las autoridades de la COONAPIP “lamentan que el gobierno nacional no haya sido capaz de darle respuesta al pueblo panameño que están sufriendo por el alto costo de la canasta familiar, el alto costo del combustible, problemas puntuales en salud y educación, pero si han tomado acciones de represión contra un pueblo que sufre”.

Adelantaron que “las protestas y acciones en las calles cesarán cuando el gobierno nacional tenga la voluntad y muestre con hechos concretos responder a los intereses del pueblo panameño y no a los intereses de unos cuantos que están acabando con la paz social, la economía y la democracia del país”.

Estas movilizaciones se suman a otras tantas que están llevando adelante Pueblos Indígenas en toda Latinoamérica debido a la situación compleja que atraviesan al ser despojados de sus territorios y ninguneados por los poderes políticos. Las Comunidades representan y proponen permanentemente modelos de desarrollo alternativos, en los que sus tierras no son para explotación con fines económicos, sino parte de una economía sustentable y de conservación, conceptos que los gobiernos parecen no entender. Con Prensa Latina.

Scroll al inicio