Desde el 24 de marzo de 1976 al 10 de diciembre de 1983 la dictadura cívico-militar autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, usurpó el gobierno argentino, desatando una ola de crímenes de lesa humanidad.
Los Pueblos Indígenas, mayormente invisibilizados como víctimas de la dictadura, también sufrieron las aberrantes consecuencias de esta oscura etapa en la historia argentina. Aún hoy las Comunidades esperan recibir la reparación histórica por los crímenes cometidos mediante el terrorismo de Estado.
En este período se limitaron los derechos humanos básicos y se degradó la soberanía de las Comunidades Originarias a sus bienes naturales, permitiendo que los intereses de capitales extractivistas lucren sin límite alguno. Además, hubo detenciones, desapariciones y asesinatos a dirigentes Indígenas que, con compromiso, participación y lucha, defendieron sus territorios y su cultura.
La falta de memoria hace que gran parte de la sociedad no conozca la historia y las realidades de los Pueblos Indígenas que habitan en Argentina; la falta de verdad hace que se sigan discriminando las Comunidades, invisibilizando sus luchas, logros y resistencias; y la falta de justicia es una constante diaria en diferentes puntos del país, una deuda permanente que habilita que los hechos de violencia se sigan cometiendo.
Mas información:
///////////
“Ahora bien, otra novedad que conlleva la visibilización de los excombatientes indígenas tiene que ver, entre otras cosas, con las grandes resistencias que aún hoy generan las identidades indígenas en el seno de la estatalidad y la opinión pública, todo lo cual se traduce en una continuación de métodos represivos genocidas”.
Esto va en consonancia con los trabajos de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena, integrado, entre otros y otras, por Diana Lenton, Walter Delrio, Alexis Papazian y Marcelo Musante: Diana Lenton, “Genocidio y política indigenista: debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica”, Corpus 1, no. 2 (2011); Walter Delrio, Diego Escolar, Diana Lenton y Marisa Malvestitti (dir.), En el país de nomeacuerdo: Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (Viedma: Editorial de la UNRN, 2018).
“La cuestión, implícita en el libro, es poder descubrir los mecanismos por los cuales unas vidas —y unos cuerpos muertos— valen más que otras”. Judith Butler, Frames of War. When is Life Grievable? (Londres y Nueva York: Verso, 2016).