Tendrá lugar un encuentro nacional de Pueblos Originarios en Neuquén

Los ejes temáticos, que aún no están definidos totalmente, girarán alrededor de los reclamos territoriales que llevan adelante las Comunidades Indígenas en todo el país, el derecho a la consulta previa, libre e informada y la coparticipación por la explotación de bienes naturales en sus tierras, entre otros tópicos. Las deliberaciones se desarrollarán en la Universidad Nacional del Comahue, los días 8, 9 y 10 de octubre.

Diversas organizaciones pertenecientes a Pueblos Comunidades Indígenas de distintos puntos llegaron a Neuquén para coordinar el encuentro. Foto: Confederación Mapuche de Neuquén.

“Pretende ser una poderosa expresión de fuerza cultural y política de Naciones Indígenas ante la nula existencia de políticas que resuelvan la situación de angustia creciente de cuarenta Naciones Indígenas en el país”, expresaron desde la Confederación Mapuche de Neuquén, anfitriona del encuentro.

“Conscientes de que nada se nos ha regalado y conscientes de que solo la movilización abrirá la conciencia de una dirigencia política con mirada cortoplacista, que en nada cuestiona a un modelo de Estado cada vez más desigual y explotador, es que nos estrechamos en este abrazo de hermandad”, afirmaron.

Jorge Nawel, Werken de la Confederación Mapuche de Neuquén, en su diálogo con Gajos expresa, “El mes de octubre tiene un fuerte simbolismo histórico y político, y queremos darle un fuerte contenido basado en la realidad actual, para dar un mensaje no solo a los Pueblos Indígenas que están en lucha, sino también al Estado que ha postergado la deuda que tiene para con las Comunidades Originarias” y añade, “dentro de la agenda política del Estado no aparecen los derechos adeudados de los Pueblos Indígenas, dentro de los principales partidos tampoco; por lo tanto, necesitamos visibilizar nuestra condición de naciones oprimidas y lo queremos hacer en este evento nacional”.

Nawel explica que el encuentro tiene dos grandes objetivos, “uno mas de carácter local, ya que en 2022 se cumplen treinta años de un hito fundamental para el Pueblo Mapuche, que fue la generación del reencuentro de la Nación Mapuche el 1 de mayo de 1992, para promover y proyectar nuestra condición de Pueblo-Nación preexistente a los Estados. El 24 de junio de 1992 se tomó la decisión política de recuperar una ceremonia ancestral que es el Wiñoy Tripantu –Año Nuevo Mapucheque tenía un fuerte carácter filosófico y que había sido suplantada por el santoral cristiano de San Juan”.

Además expone, “el 6 de octubre de 1992 fue un día histórico en que se aprobó la creación de la Bandera Nacional Mapuche, el Wenüfoye, y el 12 de octubre de ese mismo año se generó una enorme movilización que no solo fue del Pueblo Mapuche, sino de todo el continente, en repudio a la celebración de los 500 años que promovía la Corona española. Esos hitos fueron una bisagra dentro del Movimiento Mapuche y lo queremos conmemorar en este evento importante”.

“El objetivo de carácter general tiene que ver con la situación que padecemos las Naciones Indígenas en Argentina, donde el Estado continúa perpetrando una deuda relacionada con el reconocimiento de los territorios, el reconocimiento de nuestra condición política como naciones preexistentes, la necesidad de motorizar las deudas que tiene el Congreso como lo es la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena o la Ley de derecho a la consulta”, detalla.

“Esto es parte de la agenda intensa que vamos a ir desarrollando en estos meses, para llegar a octubre con una agenda bien elaborada, bien movilizadora y que sea un fuerte mensaje político para todo el país”, finaliza el Werken.

#BiodiversidadYPueblosIndígenasVidaParaMásVida

Scroll al inicio