Acampe en el ingreso al territorio comunitario del Lof Antual Albornoz. Foto: Kiti Blumenkranc.
La Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro, junto a organizaciones sociales y a la Asamblea en Defensa del Agua y del Territorio de Ingeniero Jacobacci, decidieron comenzar un acampe en el ingreso al territorio de la Comunidad en solidaridad con las hermanas Antual, solicitando la conformación de una Mesa de Diálogo para buscar una solución.
El 1 de abril la justicia de Río Negro llevó adelante un vil intento de desalojo en el territorio ancestral del Lof, ubicado a 15 kilómetros de Ingeniero Jacobacci.
Desde las organizaciones expresaron que “sabiendo que solamente dos mujeres sostenían la recuperación de su territorio ancestral, territorio del Lof Antual Albornoz, se hicieron presentes el fiscal jefe y el fiscal a cargo de la causa, con una enorme cantidad de uniformados, e intentaron desalojarlas. Durante el operativo resultó herida Natividad Antual y María fue trasladada por la policía, con el argumento de concurrir a una audiencia y una vez afuera del territorio, le prohibieron reingresar”. Falsas y bajos ardides para escudar una ilegal actitud.
El procedimiento irregular, el uso de la violencia, la ausencia de notificaciones al defensor oficial y las artimañas que se usaron en las audiencias para que las mujeres Indígenas nunca pudieran hacer uso de la palabra fueron algunas de las situaciones que se denunciaron.
Finalmente, gracias a la intervención de las autoridades del Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas (CODECI), Orlando Javier Carriqueo y Newen Loncoman, se pudo frenar momentáneamente la medida, además se consiguió la intervención del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, la Secretaría de DDHH de Nación y del INADI.
En este sentido las Organizaciones agregaron, “decidimos comenzar un acampe en el ingreso al territorio en solidaridad con las hermanas y sus familias y como gesto de denuncia de la violencia estatal, de las múltiples violaciones de derechos que padece nuestro Pueblo Ancestral, con la venta y entrega de tierras a empresarios extranjeros, la presencia de empresas transnacionales mineras, la estigmatización en los medios hegemónicos de comunicación, la entrega de tierras a forestales, el asesinato de nuestros hermanos por defender el territorio”.
Frente a este contexto solicitan a los tres poderes de la provincia de Río Negro la conformación de una Mesa de Diálogo, el reingreso de María Antual al Territorio y la urgente implementación de la Ley Nacional de Relevamiento Territorial 26160.
“Desde las organizaciones y Comunidades que acompañamos solidariamente consideramos que éste debería ser el primer paso para comenzar a resolver los múltiples conflictos territoriales que se suscitan en esta provincia y que son resueltos sin considerar el Derecho Indígena y la legislación que nos ampara a nivel nacional y supranacional”, sostuvieron.
Es en estas circunstancias donde la defensa de la lucha de las Comunidades Indígenas se une con la lucha para defender los territorios de los negociados que destruyen y saquean los bienes naturales, contaminando el ambiente. Es el Estado el que debe reconocer los derechos de los Pueblos sobre sus territorios (artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional). Hoy las Comunidades hermanadas siguen denunciando la violencia estatal y las múltiples violaciones de derechos que padece el Pueblo Mapuche en Río Negro.
Estas actitudes se reproducen en todo el territorio argentino, se encuentran amparadas en los gobiernos decididamente dispuestos a continuar con el derecho de conquista heredado del español conquistador y expulsado en 1816 cuando nos declaramos -supuestamente-independientes.